en-USit-ITes-ESfr-FRde-DEko-KRzh-CNru-RUja-JP
Menu
Menu
Close
Search
Search
Compras de segunda mano: razones, cifras y tendencias de un mercado en ascenso
Noticias

Compras de segunda mano: razones, cifras y tendencias de un mercado en ascenso

segunda mano, mercado de segunda mano, crecimiento segunda mano, compras sostenibles, economía circular, reutilización, impacto ambiental segunda mano, digitalización segunda mano, ropa usada, moda sostenible - Las verdaderas razones del auge de las compras de segunda mano
LC

¿Cuáles son las verdaderas motivaciones detrás del auge de las compras de segunda mano? Una panorámica entre beneficios ambientales, digitalización y cambio cultural

Share:

Print

Cada vez más personas en todo el mundo optan por comprar bienes de segunda mano.

No se trata solo de ahorrar dinero: detrás de este gesto hay un cambio profundo en nuestra relación con el consumo, los recursos y el medio ambiente.

El mercado de segunda mano está viviendo una etapa de fuerte crecimiento, impulsado por una combinación de factores culturales, medioambientales y tecnológicos.

Exploramos las verdaderas motivaciones detrás de este auge, los datos que confirman su crecimiento y el impacto ambiental positivo que conlleva.

Un mercado global en fuerte expansión

El sector de las compras de segunda mano ya no es un fenómeno marginal.

Según el GlobalData Resale Market Report 2024, solo el mercado de la ropa usada alcanzó un valor estimado de 211 mil millones de dólares en 2023, con previsiones que hablan de un posible superamiento de los 350 mil millones para 2030.

Esta tendencia no se limita a la moda: también incluye electrónica, muebles, libros, artículos deportivos e incluso herramientas industriales.

En los países de altos ingresos, la segunda mano está impulsada por el deseo de un estilo de vida más sostenible y minimalista, mientras que en los países emergentes representa un canal fundamental para acceder a productos de calidad a precios accesibles.

Además, la digitalización ha jugado un papel clave para hacer este mercado más fluido, escalable y accesible para todo tipo de consumidores.

Beneficios ambientales: menos residuos, más valor

Uno de los principales motores del crecimiento del mercado de segunda mano es su menor huella ambiental.

Comprar un artículo ya existente en lugar de producir uno nuevo significa evitar la extracción de recursos, reducir el consumo de agua y energía y prevenir la emisión de gases de efecto invernadero.

Según varias estimaciones internacionales, el impacto de la industria de la moda en el medio ambiente es extremadamente significativo.

El informe Fashion on Climate de McKinsey y Global Fashion Agenda estima que la cadena de suministro de la moda generó alrededor del 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2018, considerando principalmente el CO₂.

Sin embargo, otras estimaciones internacionales indican una cifra más alta: según las Naciones Unidas y diversos estudios independientes, el sector textil podría contribuir hasta con el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, incluyendo metano y óxidos de nitrógeno a lo largo de toda la cadena, desde la producción de fibras hasta la eliminación de las prendas.

En cuanto al agua, el impacto también es considerable: la producción de una sola prenda de algodón puede requerir hasta 2.700 litros de agua, mientras que la de un par de vaqueros puede consumir más de 7.000 litros.

Según el United Nations World Water Development Report, el sector textil es responsable de aproximadamente el 20% de la contaminación industrial del agua a nivel mundial, en gran parte debido a los tintes y procesos químicos utilizados en la fabricación de los tejidos.

Prolongar la vida útil de las prendas tan solo 9 meses puede reducir su huella ecológica total entre un 20% y un 30%, según los datos recopilados por WRAP (Waste and Resources Action Programme), una organización independiente del Reino Unido que trabaja por la sostenibilidad y la economía circular.

Lo mismo se aplica a los dispositivos electrónicos.

Cada nuevo smartphone producido implica la extracción de minerales raros, el consumo de energía y la generación de residuos electrónicos, actualmente entre los más difíciles de gestionar.

Comprar un dispositivo reacondicionado puede reducir el impacto ambiental hasta en un 90%, según la plataforma Back Market.

Digitalización y plataformas: la revolución de lo usado

Uno de los grandes cambios que ha hecho del second hand una opción común ha sido el auge de las plataformas digitales.

Hoy en día, vender y comprar productos usados es fácil y rápido, gracias a aplicaciones intuitivas, métodos de pago seguros y sistemas de envío integrados.

Entre las plataformas más utilizadas a nivel internacional se encuentran:

  • Vinted: ropa y accesorios entre particulares
     
  • ThredUp: especializado en moda de segunda mano, muy activo en EE.UU.
     
  • Back Market: dispositivos electrónicos reacondicionados
     
  • Vestiaire Collective: artículos de lujo y moda de alta gama usados
     
  • eBay: marketplace global para productos nuevos y usados
     
  • Facebook Marketplace: red local de compraventa, muy utilizada para muebles y artículos del hogar

Estas plataformas han hecho que las compras de segunda mano sean escalables, confiables y socialmente aceptadas, superando los prejuicios del pasado, cuando el reuso se consideraba una opción inferior.

Reutilización y economía circular: dos conceptos que se refuerzan

El second hand es una de las expresiones más concretas del principio de economía circular, el modelo económico promovido por la Unión Europea que busca reducir la dependencia de recursos finitos mediante la reutilización, la reparación y el reciclaje.

La compra de bienes usados prolonga la vida útil de los productos y maximiza su valor.

Un mueble antiguo restaurado, un ordenador actualizado o un vestido vintage pueden volver a circular y evitar la fabricación de equivalentes nuevos con altos costes ambientales.

Además, la cultura del reuso estimula la creatividad, el cuidado de los objetos y la valorización de la artesanía local.

Cambio cultural y generacional

El auge del second hand también refleja un cambio cultural.

En el pasado, comprar usado se asociaba con necesidad económica o baja calidad, pero hoy suele representar conciencia, estilo personal y valores éticos.

Para muchos jóvenes, especialmente de la Generación Z, la segunda mano es una elección identitaria: una forma de rechazar el consumismo excesivo, distanciarse de la moda rápida y formar parte de una comunidad que valora el planeta.

Este cambio también se refleja en la comunicación de las marcas.

Algunas empresas de moda han empezado a ofrecer canales oficiales de venta de segunda mano (como el programa Renew de Patagonia o el ReCommerce de IKEA), mientras que cada vez más diseñadores independientes utilizan materiales recuperados para crear colecciones sostenibles.

Más allá de la moda: second hand en nuevas categorías

Aunque la moda es el sector más visible, la segunda mano se está expandiendo a muchas otras categorías.

La electrónica reacondicionada crece constantemente, apoyada por políticas públicas que fomentan la reparabilidad y el derecho a reutilizar.

También el sector del mobiliario vive un renacer, con el interés por el diseño vintage, la restauración artesanal y el reciclaje creativo.

En el mundo infantil, la segunda mano es ya una práctica consolidada: ropa, juguetes, cochecitos y libros circulan en mercadillos, grupos de intercambio o plataformas especializadas, reduciendo considerablemente los residuos y los costes.

En algunos países del norte de Europa, las bibliotecas de objetos y los servicios de alquiler están extendiendo la lógica del reuso a ámbitos como el bricolaje, el camping y el deporte.

Perspectivas futuras y desafíos

El mercado de segunda mano seguirá creciendo, impulsado tanto por la demanda de los consumidores como por la necesidad urgente de reducir el impacto ambiental de los modelos de producción.

Sin embargo, aún quedan desafíos por superar: mejorar la trazabilidad de los productos, garantizar estándares de calidad uniformes y vencer las barreras culturales que aún existen en algunos sectores de la población.

Otro aspecto crítico se refiere a las emisiones relacionadas con la logística.

Si bien el reuso reduce la producción, el comercio electrónico de segunda mano implica igualmente envíos, embalajes y transporte.

Por esta razón, muchas plataformas están invirtiendo en soluciones más ecológicas, como embalajes reutilizables y opciones de transporte de bajo impacto.


La segunda mano ya no es solo una alternativa: es un nuevo paradigma de consumo, basado en la responsabilidad, la inteligencia ecológica y la valorización de lo que ya existe.

Menos residuos, menos recursos utilizados, más valor para todos. Un mercado en ascenso que no habla solo de economía, sino de una transformación profunda en nuestra forma de vivir y elegir.

LC

Environmental scientist with expertise in GIS-based digital cartography and remote sensing. Passionate about sustainability and conscious living, with a focus on turning environmental awareness into practical everyday choices

Contact author LC

Contact author

Please solve captcha
x