en-USit-ITes-ESfr-FRde-DEko-KRzh-CNru-RUja-JP
Menu
Menu
Close
Search
Search
Hacia un futuro sin plástico: los nuevos descubrimientos sobre materiales biodegradables
Noticias

Hacia un futuro sin plástico: los nuevos descubrimientos sobre materiales biodegradables

Materiales biodegradables - Materiales resistentes y sostenibles listos para reemplazar el plástico tradicional
LC

De polímeros naturales a algas marinas, aquí están los materiales resistentes y sostenibles listos para reemplazar el plástico tradicional

Share:

Print

El plástico, introducido masivamente en la vida cotidiana en el siglo XX, representa hoy uno de los problemas ambientales más graves a nivel global.

Los tiempos de degradación de los materiales plásticos son extremadamente largos y, junto con la enorme cantidad producida y desechada cada año, están causando efectos devastadores en los ecosistemas terrestres y marinos.

Sin embargo, la investigación científica no se detiene y en los últimos años está proporcionando materiales biodegradables altamente prometedores, capaces de reemplazar completamente el plástico convencional y contribuir a un futuro más sostenible.

¿Qué son exactamente los materiales biodegradables?

Un material biodegradable es, por definición, capaz de ser descompuesto por microorganismos, como bacterias y hongos, en elementos naturales simples como dióxido de carbono, agua y biomasa, en tiempos relativamente cortos.

Estos materiales suelen provenir de fuentes renovables y naturales, reduciendo significativamente el impacto ambiental relacionado tanto con la producción como con la eliminación.

La biodegradabilidad se convierte así en el factor clave para la transición hacia una economía verdaderamente circular, eliminando los residuos permanentes asociados al plástico tradicional.

Polímeros naturales

Los polímeros naturales, como la celulosa, el quitosano y el almidón, representan algunos de los ejemplos más conocidos y prometedores de materiales biodegradables.

Estas sustancias, extraídas de vegetales, algas o organismos marinos, son hoy en día elaboradas en laboratorio para obtener bioplásticos resistentes, seguros y completamente compostables.

El ácido poliláctico (PLA), por ejemplo, se deriva del almidón de maíz y es ampliamente utilizado para producir bolsas de la compra, envases alimentarios y vajilla desechable biodegradable. 

Sin embargo, a pesar de su indudable eficacia, el PLA todavía requiere condiciones específicas para una completa degradación, principalmente en instalaciones industriales de compostaje.

Algas y micelio

Una de las novedades más interesantes en el panorama de los materiales biodegradables concierne al uso de las algas marinas y del micelio, es decir, la parte vegetativa de los hongos.

Las algas marinas ofrecen una solución particularmente prometedora ya que crecen rápidamente, absorben CO₂ durante su crecimiento y pueden ser transformadas en películas, films o materiales similares al plástico flexible.

Un ejemplo emblemático es dado por la start-up inglesa Notpla que ha creado envases transparentes comestibles para alimentos y bebidas, que se degradan completamente en pocas semanas incluso en el ambiente natural.

El micelio, por otro lado, permite crear materiales ligeros pero resistentes, capaces de reemplazar envases de poliestireno y materiales aislantes para la construcción.

Empresas como Ecovative ya han comercializado productos basados en el micelio, que en pocas semanas pueden biodegradarse completamente devolviendo sustancias nutritivas al suelo.

Plásticos biodegradables derivados de bacterias

Otro fascinante descubrimiento se refiere a los polihidroxialcanoatos (PHA), materiales plásticos biodegradables producidos por bacterias a través de procesos de fermentación natural.

Esta categoría de polímeros tiene características similares al plástico tradicional, pero es completamente biodegradable tanto en el compostaje industrial como en el doméstico.

Empresas como Danimer Scientific ya producen PHA destinado a envases alimentarios, cubiertos y pajitas desechables, con ventajas ambientales significativas, demostrando que ya existen alternativas prácticas y comercialmente válidas al plástico.

Desafíos y perspectivas futuras

Aunque los materiales biodegradables ofrecen enormes beneficios, todavía hay algunos desafíos importantes que superar para su difusión masiva.

El costo de producción, por ejemplo, sigue siendo más alto en comparación con el plástico convencional, lo que ralentiza su difusión comercial a gran escala.

Además, es fundamental crear infraestructuras de compostaje capaces de gestionar eficazmente los materiales biodegradables, evitando contaminaciones con plásticos no biodegradables y facilitando así una gestión sostenible de los residuos.

Sin embargo, la Unión Europea y numerosos gobiernos internacionales están promoviendo políticas y normativas que incentivan el uso de estos materiales, impulsando a empresas y centros de investigación a invertir aún más en esta dirección.


El futuro de los materiales biodegradables parece por tanto prometedor y podría representar la solución definitiva para combatir la contaminación por plásticos.

LC

Environmental scientist with expertise in GIS-based digital cartography and remote sensing. Passionate about sustainability and conscious living, with a focus on turning environmental awareness into practical everyday choices

Contact author LC

Contact author

Please solve captcha
x