El área de las Ruinas de Pompeya, que forma parte del más amplio Parque Arqueológico de Pompeya, es uno de los sitios más importantes y visitados del mundo.
Dada su singularidad y su relevancia arqueológica como documento histórico de la antigüedad, el área de las ruinas está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Pompeya fue una antigua ciudad de la época romana que en el año 79 d.C. quedó completamente sepultada bajo una capa de ceniza volcánica tras la erupción del Vesubio, un volcán imponente que aún está activo hoy en día.
La capa de cenizas ha preservado gran parte de la estructura urbana de la época, los edificios y los objetos de uso cotidiano, dejándolos exactamente como estaban en el momento de la erupción.
Esto ha permitido a historiadores y arqueólogos profundizar en el conocimiento de la vida en la antigua Roma, con valiosas evidencias de la vida cotidiana, el arte y la arquitectura.
Los principales puntos de interés de las Ruinas de Pompeya
Toda Pompeya es un gran museo al aire libre con múltiples puntos de interés para visitar.
El Foro de Pompeya
El Foro de Pompeya es una gran plaza que representaba el centro político, religioso y social de la ciudad.
En su interior se encontraban importantes edificios públicos como la Basílica de la imponente fachada, compuesta por una amplia sala rodeada de columnatas donde se llevaban a cabo los asuntos legales y comerciales.
Otro edificio relevante para la vida social y religiosa de los habitantes situado en el Foro era el Templo de Júpiter (Capitolio), dedicado a la Tríada Capitolina compuesta por Júpiter, Juno y Minerva.
Este templo era uno de los principales centros religiosos y administrativos de la ciudad.
Los Edificios Públicos de Pompeya
Además del Foro, Pompeya albergaba varios edificios públicos de relevancia cultural, administrativa y religiosa como los baños públicos, teatros y templos.
Entre las principales construcciones públicas que reflejaban la vida cotidiana de la ciudad encontramos:
Las Termas Estabianas, el complejo termal más grande de Pompeya que presentaba baños calientes y fríos, gimnasios y otros espacios para actividades sociales.
Las Termas Centrales, similares a las Estabianas por la presencia de baños calientes y fríos y espacios para actividades físicas y sociales, pero ubicadas cerca del anfiteatro.
El Teatro Grande (Teatro Romano) era el teatro público más grande de Pompeya. Era completamente al aire libre y presentaba una estructura semicircular. Situado al sureste del Foro, el Teatro Grande podía albergar hasta 5000 espectadores y en él se celebraban espectáculos teatrales y musicales.
El Teatro Pequeño (Odeón) estaba situado al suroeste del Foro y, a diferencia del Teatro Grande, tenía una cubierta sobre la estructura semicircular. El Odeón se utilizaba para espectáculos más íntimos, como recitales de poesía y conciertos.
El Templo de Apolo era uno de los principales lugares de culto de la ciudad con columnas dóricas situadas cerca del Foro.
Las casas de Pompeya
Las excavaciones han permitido descubrir numerosas casas señoriales, muchas de las cuales conservan frescos y decoraciones aún intactas.
Entre las casas más famosas se encuentran:
La Casa de los Vettii es una de las casas más lujosas de Pompeya cuyos propietarios se hicieron ricos comerciando con vino y otros productos agrícolas. En su interior se encuentran frescos suntuosos y refinados con temas y figuras mitológicas.
La Casa del Fauno es la residencia más majestuosa y rica de Pompeya con una extensión de aproximadamente 3000 m2. Se llama Casa del Fauno debido a una gran estatua de bronce que representa a un fauno encontrada en el centro del impluvio (una piscina rectangular destinada a recoger agua de lluvia típica de las casas romanas).
En su interior, la Casa del Fauno se extiende sobre dos jardines y estaba decorada con frescos señoriales y mosaicos, el más famoso de los cuales es el que representa la "Batalla de Issos" que muestra a Alejandro Magno enfrentándose al rey persa Darío (el mosaico original se encuentra hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).
La Villa de los Misterios, situada en una zona menos céntrica junto a la necrópolis de Porta Ercolano, es un complejo rural que debe su nombre al descubrimiento de frescos que representan ceremonias misteriosas o rituales en los que solo podían participar los iniciados en el culto y, por lo tanto, aún no han sido completamente descifrados por los arqueólogos.
El anfiteatro de Pompeya
El anfiteatro de Pompeya, junto con el de Nola, es el anfiteatro romano más antiguo conocido.
El anfiteatro de Pompeya, junto con el de Nola, es el anfiteatro romano más antiguo conocido.
Se trata de un lugar de gran importancia en la vida social y cultural de la ciudad de Pompeya, al igual que el papel de todos los anfiteatros en la antigua Roma.
Tiendas, talleres artesanales y tabernas de Pompeya
Pompeya era una ciudad con una vida económica y social vibrante, cuyas calles estaban bordeadas de actividades comerciales como tiendas, talleres artesanales, tabernas y posadas.
Las tiendas (Tabernae) generalmente eran de pequeñas dimensiones con una entrada a la calle y un espacio trasero para almacenar la mercancía.
Algunas aún conservan mostradores para la exposición de productos que incluían alimentos, ropa, artículos para el hogar, etc.
El término Tabernae, además de tiendas, también se refería a los locales públicos asociados al entretenimiento. Algunas tabernas tenían áreas dedicadas a espectáculos y eran frecuentadas por artistas y músicos.
Pompeya albergaba talleres artesanales equipados con herramientas y equipos específicos para diversas habilidades como herreros, ceramistas, vidrieros, etc.
Las tabernas (Thermopolia) a menudo tenían un mostrador donde se exhibían los alimentos preparados y disponían de contenedores de albañilería para mantener calientes o frías las comidas y bebidas.
Muchas de estas actividades comerciales, al igual que hoy en día, tenían letreros visuales que indicaban al transeúnte la naturaleza de su comercio.
Se trataba de frescos decorativos o murales que precisaban el tipo de mercancía vendida o el tipo de actividad.
Los lupanares
Los lupanares (del latín lupa = prostituta) de la época romana son lugares asociados a la prostitución, que en la antigua Roma era una actividad legal y autorizada. Se trataba de casas de varios pisos con pequeñas habitaciones dedicadas a la actividad sexual a cambio de pago.
El lupanar más conocido de Pompeya, situado cerca del Foro, es una casa de dos pisos con habitaciones equipadas con camas de piedra o ladrillo y cuyas paredes estaban decoradas con motivos eróticos que indicaban los servicios ofrecidos a los clientes.
Via dell'Abbondanza
La Via dell'Abbondanza es el decumano inferior de Pompeya y es una de las calles más importantes y mejor conservadas de la ciudad.
Con una longitud de aproximadamente 150 metros, la Via dell'Abbondanza era el enlace entre el Foro y el anfiteatro y estaba flanqueada por numerosas tiendas, talleres y casas privadas que la convertían en un importante centro económico y comercial.
La presencia de aceras elevadas, surcos en la piedra excavados por el paso de carros, restos de fuentes públicas con estatuas y nichos decorados dan al visitante la oportunidad de sumergirse completamente en la atmósfera de una antigua ciudad romana.
Dónde ingresar a las Ruinas Arqueológicas de Pompeya
Las Ruinas Arqueológicas de Pompeya cubren un área visitable de aproximadamente 44 hectáreas a la que se accede desde tres entradas: Porta Marina, Piazza Anfiteatro y Piazza Esedra.
La entrada principal a las ruinas es la de Porta Marina, que se encuentra justo enfrente de la estación de tren de Pompeya Scavi y, por lo tanto, es fácilmente accesible a pie.
Al ingresar por esta entrada, es posible acceder al quiosco informativo, alquilar las audioguías y comprar recuerdos. Por lo tanto, la entrada desde Porta Marina es generalmente la más concurrida con tiempos de espera bastante largos.
La entrada de Piazza Anfiteatro está a 15 minutos a pie de la de Porta Marina y conduce directamente al Anfiteatro, al Foro y a otros lugares importantes de la ciudad. También desde aquí es posible alquilar audioguías y hay además un servicio gratuito de guarda equipajes.
La entrada desde Piazza Esedra no está muy lejos de la principal de Porta Marina y se utiliza especialmente para las visitas en grupo para evitar largos tiempos de espera. Sin embargo, desde esta entrada no es posible alquilar audioguías y no hay servicio de guarda equipajes.
Horarios de apertura de las Ruinas Arqueológicas de Pompeya
Las Ruinas Arqueológicas de Pompeya se pueden visitar de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas, con última entrada a las 17:30 horas.
El sitio arqueológico está cerrado los lunes por descanso semanal y los días 25 de diciembre, 1 de enero y 1 de mayo.
Cuánto tiempo se necesita para visitar las Ruinas Arqueológicas de Pompeya
Las ruinas de Pompeya se extienden por un área bastante grande de aproximadamente 44 hectáreas, que corresponden a unas 170 mil metros cuadrados. Sin embargo, la mayoría de los puntos de interés más relevantes se concentran en áreas mucho más acotadas.
Algunas guías dividen la visita a las ruinas de Pompeya en 3 recorridos, cada uno de los cuales dura aproximadamente 2 horas para tener una visión general del sitio que, aunque superficial, no puede durar menos de 4 o 5 horas.
Para visitar el área con más calma y detalle, es mejor dedicarle todo el día.
Las visitas guiadas también duran en promedio un par de horas y se centran en la visita a los lugares de mayor interés.
Dónde comprar los boletos para las Ruinas Arqueológicas de Pompeya
El boleto para ingresar al sitio arqueológico de las ruinas de Pompeya se puede comprar en línea en el único distribuidor autorizado o en las taquillas oficiales ubicadas en las entradas de Porta Marina, Piazza Anfiteatro y Piazza Esedra.
La compra en línea implicará recibir por correo electrónico el boleto en formato PDF para presentarlo en formato impreso o digital en su teléfono inteligente en la entrada, para agilizar así el acceso al área arqueológica.
Cuánto cuesta el boleto para las Ruinas Arqueológicas de Pompeya
Existen diferentes tipos de boletos para acceder a las ruinas que van desde la simple entrada, entrada + audioguía, entrada + tour con guías oficiales, entrada + tour con guías oficiales + traslado desde Nápoles o desde Roma.
Las tarifas varían según el tipo de boleto elegido y se pueden consultar en el sitio web oficial del Parque Arqueológico de Pompeya.