en-USit-ITes-ESfr-FRde-DEko-KRzh-CNru-RUja-JP
Menu
Menu
Close
Search
Search
Sobreturismo: cómo el turismo masivo está dañando los destinos turísticos
Viajar

Sobreturismo: cómo el turismo masivo está dañando los destinos turísticos

Sobreturismo - Cuando los excesivos turistas se convierten en un problema para los territorios que amamos
LC

Cuando los turistas en exceso se convierten en un problema para los lugares que amamos

Share:

Print

El turismo siempre ha sido considerado un potente motor económico, capaz de generar riqueza, crear empleos y fomentar el intercambio cultural entre los pueblos.

Sin embargo, en las últimas décadas, la industria turística ha experimentado un crecimiento exponencial que ha llevado a fenómenos de overtourism, es decir, el exceso de turismo que supera la capacidad de carga de un destino, causando una serie de problemas ambientales, sociales y económicos.

El fenómeno del overtourism

Crecimiento exponencial del turismo global

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el número de turistas internacionales ha pasado de 527 millones en 1995 a más de 1,4 mil millones en 2018.

Este crecimiento ha sido impulsado por varios factores, entre ellos:

  • Accesibilidad de los viajes: la aparición de las aerolíneas de bajo coste ha hecho que los viajes internacionales sean más económicos y accesibles para un sector más amplio de la población.
     
  • Digitalización: plataformas en línea como Airbnb, Booking.com y TripAdvisor han simplificado la reserva de alojamientos y actividades, democratizando aún más el acceso al turismo.
     
  • Promoción a través de redes sociales: Instagram, Facebook y otras plataformas sociales han contribuido a crear "destinos de moda", atrayendo masas de turistas a lugares anteriormente poco conocidos.

Destinos afectados por el overtourism

Aquí tres ejemplos de lugares en el mundo fuertemente afectados por el fenómeno del turismo de masas:

  • Venecia, Italia: con más de 25 millones de visitantes al año y una población residente en constante disminución, la ciudad lagunar es uno de los ejemplos más flagrantes de overtourism.

    Los cruceros que atracan en la laguna contribuyen a la erosión de las fundaciones de la ciudad y al congestionamiento de los canales.
     
  • Barcelona, España: la ciudad catalana enfrenta problemas de sobrepoblación, aumento de los precios inmobiliarios y gentrificación de los barrios históricos, empujando a los residentes a protestar contra el turismo de masas.
     
  • Machu Picchu, Perú: la antigua ciudad inca atrae a millones de turistas cada año, poniendo en riesgo la conservación del sitio arqueológico y del ecosistema circundante.

Impacto ambiental

Degradación de los ecosistemas

La afluencia masiva de turistas puede llevar a la degradación de ecosistemas frágiles. Por ejemplo:

  • Arrecifes de coral: en Tailandia, la famosa playa de Maya Bay se cerró al público en 2018 debido a los daños causados por las actividades turísticas, como el anclaje indiscriminado de barcos y la contaminación de las aguas.
     
  • Montañas y senderos naturales: el excesivo pisoteo puede erosionar el suelo, dañar la vegetación y perturbar la fauna silvestre. El Monte Everest, por ejemplo, sufre de contaminación por residuos dejados por los alpinistas.

Contaminación

  • Emisiones de CO2: el transporte aéreo contribuye significativamente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El aumento de los vuelos internacionales tiene un impacto directo en el cambio climático.
     
  • Residuos sólidos: las destinaciones turísticas a menudo no están equipadas para manejar el aumento de residuos producidos por los visitantes, llevando a problemas de eliminación y contaminación.

Efectos en las comunidades locales

Aumento del costo de vida

El turismo puede provocar un aumento en los precios de los inmuebles y de los bienes de consumo, dificultando que los residentes locales mantengan su nivel de vida.

Por ejemplo, el alquiler de apartamentos a través de plataformas como Airbnb ha reducido la disponibilidad de viviendas a precios accesibles para los residentes de muchas ciudades, creando a menudo un problema de emergencia habitacional.

Pérdida de identidad cultural

La comercialización de la cultura local para satisfacer los gustos de los turistas puede llevar a una pérdida de autenticidad.

Las tradiciones pueden ser trivializadas o modificadas para ser más "vendibles", comprometiendo el patrimonio cultural.

Tensiones sociales

El hacinamiento y el comportamiento irrespetuoso de los turistas pueden generar tensiones entre visitantes y residentes.

En algunas ciudades, se han producido actos de vandalismo contra instalaciones turísticas y protestas públicas.

Consecuencias económicas a largo plazo

Dependencia económica

Las economías que dependen fuertemente del turismo son vulnerables a eventos externos como crisis económicas, desastres naturales o pandemias.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto esta fragilidad, con muchas destinaciones que han sufrido pérdidas económicas significativas.

Deterioro de la experiencia turística

El sobreturismo también puede comprometer la experiencia misma de los visitantes.

El hacinamiento, las largas colas y los servicios sobrecargados pueden hacer que los destinos sean menos atractivos, lo que lleva a una disminución en el número de turistas a largo plazo.

Posibles soluciones

Implementación de prácticas de turismo sostenible

  • Certificaciones ecológicas: promover alojamientos y operadores turísticos que cumplan con estándares ambientales altos.
     
  • Educación de los turistas: concienciar a los visitantes sobre la importancia de comportamientos responsables a través de campañas informativas.

Regulación y gestión de los flujos turísticos

  • Limitaciones de acceso: introducir sistemas de reserva anticipada y cuotas diarias para sitios especialmente vulnerables.
     
  • Tarifas de entrada: aplicar impuestos o tarifas para acceder a ciertas áreas, utilizando los fondos recaudados para la conservación y el mantenimiento.

Diversificación de la oferta turística

  • Promoción de destinos alternativos: distribuir los flujos turísticos alentando la visita de lugares menos conocidos.
     
  • Turismo fuera de temporada: incentivar los viajes durante los periodos de baja temporada para reducir la presión en los picos de afluencia.

Participación y protección de las comunidades locales

  • Participación comunitaria: involucrar a los residentes en las decisiones sobre el desarrollo turístico para asegurar que sus intereses estén representados.
     
  • Protección del patrimonio cultural: implementar leyes y regulaciones que protejan las tradiciones y los sitios históricos de la excesiva comercialización.

Estudio de caso: La isla de Santorini

Santorini, en Grecia, es un ejemplo de cómo las medidas de gestión pueden ayudar a mitigar el sobreturismo.

La isla ha introducido un límite diario al número de cruceros que pueden atracar, reduciendo así el número de visitantes simultáneos y aliviando la presión sobre las infraestructuras locales.


El sobreturismo es un problema complejo que requiere soluciones articuladas y la colaboración entre gobiernos, la industria turística, las comunidades locales y los propios turistas.

Es fundamental adoptar un enfoque sostenible que equilibre los beneficios económicos del turismo con la necesidad de preservar el medio ambiente, la cultura y el bienestar de las poblaciones locales.

Solo a través de acciones conscientes y responsables podemos garantizar que las maravillas de nuestro planeta permanezcan intactas para las generaciones futuras.

LC

Environmental scientist with expertise in GIS-based digital cartography and remote sensing. Passionate about sustainability and conscious living, with a focus on turning environmental awareness into practical everyday choices

Contact author LC

Contact author

Please solve captcha
x